jueves, 15 de septiembre de 2011

ASTRONOMÍA MAYA

La Astronomía Maya

La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia[] compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo.
En América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C. Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.
Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C.
Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días).
Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los períodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna y El Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek, y de las cuales creían que eran originarios. El Tzol'kin de 260 días, esta basado en el ciclo de 26,000 años de este grupo.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban Wakah Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1 de Xultún, ambos sitios en el Petén, Guatemala y también en el Códice Grolier
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones.
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso del planeta Venus. Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados a las deidades.
A Venus la llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xuxek, la estrella avispa. Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la región maya.
De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.


Los  mayas son reconocidos por su preciso calendario y  astronomía. Los cuatro documentos que sobrevivieron la conquista (los Códices de Dresde, Madrid, Paris, y el Grolier )  incluyen una efeméride en la cual hay cartas astronómicas que detallan los movimientos  heliacales en los ciclos sinódicos del  planeta Venus,  las eclipses futuras basados en los ciclos  lunar y solar. Los complejos astronómicos en las ciudades Mayas importantes son conocidos como "Grupos E", por el  grupo E de Uaxactún, en El Petén, Guatemala, Uno de los más notables grupos de edificios formados por las Estructuras E-1, E-2, y E-3, alineadas de norte a sur y que forman un observatorio astronómico, el primero descubierto en el Mundo  Maya. Desde el punto de observación de la pirámide E-subVII o Templo de las Máscaras, el observador Maya podía determinar por la salida del sol de las tres estructuras, los solsticios de invierno y verano, los días más corto y largo respectivamente, así como los equinoccios de primavera y otoño, cuando la duración del día y la noche es la misma. 
Aunque a los Mayas la astrología les interesaba mucho, ellos incorporaron los datos calendáricos y astronómicos a una sofisticada disciplina matemática. Esto se evidencia muy bien en las tablas de eclipses y Venus del códice de Dresde. Un objetivo puramente matemático, expresado a través del Calendario Mayaera la determinación del mínimo común múltiple de varios ciclos astronómico y calendáricos.
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.

Página de Venus Códice de Dresde

Los Mayas también incorporaron complejas matemáticas para su Cuenta larga y números de distancia en sus códices y calendarios, usando éstas y otras técnicas Ellos desarrollaron redes con los ciclos astronómicos y calendáricos dentro de un gran orden cósmico. Más de un siglo de investigaciones nos ha permitido tener un entendimiento más o menos amplio de la naturaleza del pensamiento Maya sobre éste "Gran orden astronómico".
Los alineamientos de las estructuras Arquitectónicas especializadas, nos han permitido documentar muchas de las habilidades astronómicas de ellos. A diferencia de la astronomía occidental, el punto primordial de Los Astrónomos Mayas parece haber sido el descubrimiento las relaciones medibles entre los ciclos celestiales y las periodicidades de los ciclos No astronómicos.  Uno de los problemas que ha de haber molestado a los astrónomos mayas es el de los movimientos de los cinco planetas visibles a simple vista.  Solo los períodos sinódicos de Júpiter (de 399 días) y Saturno (de 378 días)  no se  factorizan exactamente en ninguno de sus calendarios reconocidos, aunque ahora sabemos que el hasta hace poco enigmático período de  819-días, desarrollado hacia el clásico terminal, es el producto final de una concienzuda metodología para resolver éste problema. Los Maya, por necesidad, incorporaron los períodos sinódicos de   Júpiter y Saturno a una metodología paralela que a su vez se une a los previamente existentes. Como podemos aprehender de las inscripciones en la Estela K de Quiriguá  del 815 DC, y en otra de Tikal. Este período de 819-días también lo encontramos en el códice de   Dresden. El Ciclo de  819 días, relativo a  Júpiter y Saturno, es directamente  paralelo a la relación del ciclo de  949-días que relaciona al   Haab y Venus.
 Venus: (Glifo de Lamat, Venus), ChakEk' fue el objeto astronómico de mayor interés, Los Mayas lo conocía mejor que cualquier otra civilización del Mundo. Para los mayas, Venus es el acompañante del Sol. Esto sin  duda refleja el hecho de que  Venus siempre está cerca del Sol en el cielo, levantándose un poco antes del amanecer como la Estrella de la mañana (Aj-Chicum-Ek') o al anochecer como la estrella de la tarde  (Lamat). Incluso pensaban que era más importante que el Sol, por lo que lo observaban cuidadosamente durante las estaciones. Le toma a Venus 584 días alinearse con la Tierra y el Sol y unos 2922 días para que La Tierra el Sol y las estrellas coincidan. Los  Mayas hacían observaciones de  Venus incluso de día. Venus tenía un efecto psicológico entre los  Mayas, como se demuestra en la escalina jeroglífica de Dos Pilas, en la que la decisión de lanzarse a una batalla dependía de la posición de Venus y Júpiter, (La famosa Guerra de las Estrellas entre Tikal y Dos Pilas,  Naranjo y sus aliados). Sacrificios Humanos al aparecer por primera vez después de la conjunción superior cuan Venus presenta su menor magnitud, pero nada los preocupaba mas que la primera ascensión heliacal después de la conjunción inferior.  En el Códice de Dresden, Los Mayas presentan un almanaque con el ciclo completo de Venus, que son el año sinódico de  Venus, de   584 días y un "gran ciclo" de  37960 días (el mínimo común múltiple del Tzolkin, y el año de Venus, equivalente a  104 años calendaricos o 2 "ruedas calendáricas"). En la tumba 19 de  Rio Azul el glifo de Lamat o Venus está bellamente pintado.   Una  "Guerra de las Estrellas" es una guerra planeada según eventos astronómicos  específicos, usualmente la primera aparición de Venus como estrella de la mañana. La ascensión heliacal de la brillante "estrella" antes del amanecer era considerada como una mala señal, como tal era una arma para el atacante. (Schelle)
El Sol: (K'inichAjau) Los Mayas evidentemente le prestaron mucha atención al sol y su recorrido de la eclíptica, y por supuesto su movimiento en el horizonte. En Uaxactún, el "Grupo E", muestra precisamente los equinoccios de Primavera y Otoño así como los Solsticios de Verano e Invierno, lo que nos dice que ellos conocían muy bien los movimientos del sol, cuando se levanta hacia el este o el oeste. Además a lo ya mencionado, la observación de la eclíptica está documentado en Estelas de Tikal y Xultún (ver Zodiaco).  (Cival Mascarón de Estuco de KinichAjau el dios del Sol.
Los Mayas representaban la Eclíptica en su arte como una Serpiente bicéfala.  (Dintel de madera en Templo IV, Tikal, izq) La eclíptica es el movimiento del sol a través de las constelaciones de estrellas fijas, aquí podemos encontrar a la luna y planetas debido a que están ligados al sol al igual que La Tierra.   Las  constelaciones en la eclíptica son llamadas también "el zodiaco". No sabemos exactamente como llamaban Los Mayas aunque si sabemos que Escorpión era llamado de la misma manera, ellos usaban las balanzas de Libra como garras, a Geminis le llamaban pecarí, Otras se identifican como un jaguar, serpiente, murciélago, a tortuga , un monstruo xoc  o tiburón. Las Pléyadas eran vistas como la cola de una Serpiente de Cascabel llamadas  "Tz'abek."  (Ver Constelaciones abajo)
La Luna: (Glifo en Piedras Negras Est 10). Los Mayas tenían un calendario Lunar, llamado Tun’Uc. Después  de dar la información pertinente en una fecha, las inscripciones tenían una concordancia lunar. La cuenta lunar era de 29 o 30 días, alternados. El  período sinódico lunar es cercano a  29.5 días, así que al alternar su cuenta la luna era cuidadosamente medida en el calendario también.  Su conocimiento lunar era impresionante, lo que les permitía predecir eclipses con suma precisión, como se constata en el Códice de Dresden.
El principal ciclo lunar, para posibles eclipses de sol era de  405 lunaciones (11960 días = 46 tzolkin), en tres divisiones de 135 lunaciones cada uno, con otras subdivisiones de  6 meses y  5 meses de medios años de  eclipse. Los periodos de 177 o 148 días se arreglaban en una secuencia que  corresponde al exacto intervalo entre eclipses.  (Glifo de eclipse a la der.). La exactitud de las observaciones y los cálculos de las fases lunares, en épocas muy antiguas demuestra la importancia de ésta para los antiguos Mayas.
Marte: Los mayas usaron dos clases de intervalos siderales empíricos de Marte, uno largo de 702 días que incluía una giro retrogrado, y un corto que no tenía éste. El uso de éstos  intervalos, que se describen en el Códice de Dresden,  permitieron el seguimiento de Marte a través del  zodiaco, así como su relación con las Estaciones terrestres y el calendario sagrado de 260 días. Mientras que Kepler resolvió el problema del movimiento sideral de Marte al proponer una órbita elíptica heliocéntrica,  los  anónimos pero igualmente ingeniosos astrónomos Mayas, descubrieron un par de ciclos, que no solo describían con precisión los movimientos del planeta, sino que lo relacionan con otros acontecimientos cósmico y terrestres. Las Páginas  43b-45b del Códice, se refieren al ciclo sinódico de Marte y una compleja tabla, en las  páginas  69-74 describe su ciclo sideral. La implicación cultural de compaginar el ciclo sideral de Marte con el año tropical, es que le permitió a los antiguos Mayas predecir los aparentes movimientos erráticos de Marte Siglos antes que la Cultura occidental.  El conocimiento  Maya de Marte expresado en los Códices, ha llevado recientemente a "descubrir" varios ciclos marcianos, desconocidos para la  r astronomía occidental. Esto nos da una idea más clara del arte de la observación astronómica de la Cultura Maya del Clásico.

La Vía Láctea: Fue muy venerada por Los Mayas, la llamaban el árbol del mundo, que representaban como una Ceiba floreada y la llamaban también Wakaj Chan (Glifo  ). Wak significa "Seis" o "Erecta". Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo". El árbol del mundo (La creación), fue erigido cuando Sagitario se encontraba muy arriba del horizonte. En este tiempo la Vía Láctea se eleva del  horizonte y sube hacia el  Norte. La estrellas que forman nuestra galaxia, eran vistas como el árbol del mundo, cerca de Sagitario, el centro de la galaxia, en donde el árbol se encuentra con la  Eclíptica, fue muy venerada por los Mayas. Un elemento importante del árbol es el monstruo K'awak, una gigantesca cabeza con un glifo "kin" (día o sol) en su frente. El monstruo era también una montaña o Witz. Con un vaso para sacrificios en su frente contenían una navaja de Obsidiana, y el glifo de Kimi o muerte. La Eclíptica se representa a veces como una barra que cruza el árbol del mundo, dando una forma similar a la Cruz  Cristiana. Al tope del árbol está la principal deidad aviar llamada Itzam Ye (VucubCaquix del Popol Vuh). También hay evidencia que muestra al Sol en el árbol, como les parecía a los mayas en el  Solsticio de Invierno.
Durante los meses de invierno, cuando la llamada Vía Láctea de invierno domina el cielo, se le llamaba "la serpiente de huesos blancos" , ésta parte de la Vía Láctea esta arriba y es la época seca, no es brillante como en Verano, pero observadores en un lugar obscuro la pueden ver brillar. Aquí la Eclíptica cruza la  la Vía Láctea de nuevo, cerca de Géminis, que es donde se localiza el Sol en el solsticio de Verano, es posible que las fauces de la serpiente, fueran representadas por el monstruo  K'awak. El Gran ciclo de la Cosmología Maya es el quinto y último en los  26,000 años de la  Presesión de los Equinoccios, excepto que los  Mayas lo medían a partir del Solsticio de Invierno en vez del Equinoccio de primavera.  "En 13.0.0.0.0, (21 de Dic del 2012), el Sol del solsticio de invierno, se encontrara en la banda de la Vía Láctea, podemos llamar a esto un alineamiento entre el plano galáctico y el meridiano del solsticio. Este es un evento que pasa cada 26,000 años, es causado por la presesión de los equinoccios., el lugar donde el sol cruza la Vía Láctea en el lugar obscura llamado por los Mayas....'Xibalbá be' - el camino al inframundo-, que los Mayas llamaban "La Boca del Cocodrilo o  Sapo-Jaguar, siendo el cocodrilo la Vía láctea.  En el Popol Vuh,  los mayas lo llaman el camino obscuro, por el cual los Gemelos Héroes Hunahpú e Ixbalanqué deben pasar para ir a pelear con Los Señores deXibalbá. (Tedlock 334, 358). Por otro lado, lo que Linda Schele ha identificado como el árbol sagrado, los antiguos K'iché lo llamaban simplemente "Cruce de Caminos". Parece ser que cuando La Tierra, el Sol, o la Luna entran al camino obscuro, de la Vía Láctea en Sagitario, era posible llegar a Xibalbá, (Lo cual es el Centro exacto de La Vía Láctea, o ecuador galáctico), pudiendo emprender después el viaje hacia "Corazón del Cielo".  (Arriba der) diosa Maya  Escorpión (Madre escorpión que reina al final de la vía Láctea).

Pléyades: El Tzolk'in es el calendario sagredo de los Mayas,  que puede estar  basado en el ciclo de las Pléyades, que dura T 26,000 años, en la orbita del sol a la Estrella  Alcione, la central de las Pléyades, pero que se refleja con un ciclo de 260 días. El año Calendárico iniciaba cuando el sacerdote notaba al grupo elevándose en el este,  inmediatamente antes que el Sol impidiera ver las Estrellas. En un inicio los Mayas pensaban que ellos venían de las  Pléyades, a las que llamaban “Tzab-ek", (Cola de Cascabel). La relación de los Mayas con las Pléyades, está escrita en los libros sagrados.  Es el conocimiento que sus Abuelos y Abuelas les transmitieron, Los ancianos dicen que el  universo viene de las Pléyades. Únicamente Con el Telescopio Hubble, fue posible,  hace unos 10 años, descubrir un lugar donde nacen las estrellas, una enorme espiral que se origina en las Pléyades, después de la espiral hay un gran vacío.  En coordinación con presesión galáctica, Los Mayas también miraban a la presesión del tiempo a través de las Pléyades. Alcione, La estrella central está a 30 grados de Taurus, cerca de la constelación de Orión. Alcione, en Taurus, representa ala diosa tierra. Las lecciones de  Alción tratan de  compasión, sabiduría y visión, así como consciencia de la tierra. Mucho ha sido  canalizado desde las  Pléyades. Alcione figura  prominentemente en la astronomía Maya. Los Mayas creían que era el hogar de sus ancestros. Las Pléyades, son llamadas las siete hermanas, y el Sol se alinea con Alcione cada 52 años (duración de la Rueda Calendárica). En la Cosmología Maya la presesión de las  Pléyades es seguida usando la Rueda calendárica de 52 años y la ceremonia del Fuego Nuevo. En el sitio del  Preclásico temprano de  Ujuxte, en el Pacifico, la plaza central  parece  tener un  alineamiento celestial  que coincide con las  Pléyades, lo que también es cierto para las Estelas y Altares de Monte Alto. Algunos de los descendientes de los  Mayas en Guatemala,  usan las Pléyades para plantar sus cosechas.
Por otro lado, muchos arqueólogos creen que los 260 días del calendario es definido por el período de  260  días de un tránsito del Sol por el  zenit al siguiente.   En la zona entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, hay días en los que el Sol esta en el Zenit al mediodía (no se proyecta sombra). En el Trópico de Cáncer el único día es   Junio 22, el  solsticio de verano. En el Trópico de Capricornio el día es Diciembre 22, el  solsticio de invierno. En el Ecuador el tránsito zenital  del sol divide el año en mitades iguales. Entre el  ecuador y el Trópico de Cáncer, el  tránsito zenital del sol divide el año  en una porción larga en la cual el sol va hacia el sur y más corta en la cual va hacia el norte.  Los días del  tránsito  por el zenit siempre son equidistantes del solsticio de verano.   Un tránsito de  260 días  ocurre a la latitud de 14°47’21”. Las fechas del tránsito dates son Abril 30 y Agosto 13. Que  el 13 de Agosto sea la fecha de la Creación Maya  le da credibilidad a ésta teoría.
Orión: Los Mayas llamaban a Orión Ak' Ek' o "Estrella Tortuga",  Orión es representado en el Códice deMadrid como una  tortuga con el  glifo tres tun ("piedra")  en su espalda.  Debido ha que el cielo no había sido levantado aún, antes de la creación,  el corazón es una localidad tanto de la tierra como del cielo. La caparazón de la Tortuga es un símbolo de La Tierra, como la espalda del  cocodrilo al pié del árbol del Mundo, Este es el lugar de la creación, donde el cielo se elevará y miraban al cercano Géminis como a la madre Pecarí y a las estrellas del cinturón de Orión como sus hijos.  Además los mayas usaban otras 3 estrellas de la Constelación:    La gran gigante azul  Rigel, Kappa Orionis, la estrella Saif y  Alnitak del cinturón. estas 3 forman un triangulo equilátero al que llaman OxibX'kub' o  "Las 3 piedras del Corazón",  ellas   representan el corazón Maya, hecho de 3 piedra en forma de triangulo.  El corazón era el centro del hogar Maya. En el centro del triángulo se encuentra la nebulosa de Orión M42, que representa la llama denominada “K’ak”. Al atardecer del día de la creación, Agostp 13,  la constelación de Orión se mueve hacia el zenit. Los K'iche'  todavía se refieren al triangulo como Las "piedras del Croazón"y a la nebulosa como "Humo del Corazón".
El Popol Vuh, a probado ser el verdadero mito de la creación  Maya, desde el Preclásico, (Murales de San Bartolo), el Clásico, (Quiriguá: Estela C), que fue preservado por los  Posclásicos K'iche' Maya, en las  Tierras altas de Guatemala. En este libro,  Orión es  visto como el Primer padre,  HunHunahpú, el dios del Maíz,  padre de los gemelos Héroes, Hunahpú e Xbalanqué,  fundamentales en su  Mitología. 
Constelaciones o Zodiaco Maya: Las Páginas 23 y 24 del códice de  Paris, ilustran bestias fantásticas suspendidas de una "Banda del Cielo", que representa a la eclíptica. la mayoría de estudiosos creen que es un Zodiaco Maya.
 Los números "Puntos y barras" debajo de cada bestia representan una cuenta de 168 días entre cada  constelación. El  Códice aparenta representar las constelaciones que el Sol recorre en intervalos de 168 días.  Linda Schele, afirma que se inicia con  Sinan-Ek', o Escorpión, el mismo del Zodiaco occidental, representado en la iconografía Maya.  (Schele 1992a, 1992b). Asumiendo que las páginas 23 y 24 del códice de  Paris muestran constelaciones en la eclíptica, Schele añade el período de  168 días a la mañana del año 690 DC cuando el sol sale en  Escorpión. Doce repeticiones forman un  zodiaco confirmando las  identificaciones de la Cosmología de la Creación. En el códice de Paris, la tortuga corresponde a  Géminis. Ella encuentra    evidencia,  que apoya las interpretaciones de las Estelas de Hauberg y la I de  Tikal, de que representan mapas de constelaciones en el orden que aparecían cuando la eclíptica cruza la Vía Láctea en las fechas de dedicación. Marzo 18, del 197 DC, y Abril 30,  451 DC, respectivamente. Ella sugiere que el Códice de Paris  "representa las constelaciones inmediatamente después de la Creación" . Johnson y Quenon también  demostraron que animales y supernaturales que los gobernantes sujetan, en los monumentos de Xultún, Guatemala, seguramente reflejan las constelaciones en la fecha de su dedicación. El nombre para Orión y Virgo era Chitam o pecarí.
Sin embargo, algunos estudiosos del Códice dudan de la interpretación de  Linda  Schele. Victoria Bricker cree que las páginas  del Códice  ilustra un zodiaco, pero afirma que las constelaciones representadas son las opuestas al Sol en intervalos de  168 días. Cuando se opone al sol, una constelación estará en el zenit a la medianoche. 
De Acuerdo a  Linda Schele los nombres son:
Aries (Kuc= Quetzal)
Libra (Xoc = Tiburón)
Tauro (Kuh = Búho)
Escorpión  (Sinan-Ek'=Escorpión)
Géminis (Ak-Ek'=tortuga)
Sagitario(Chan= cascabel)
Capricornio (Balam= jaguar)
Cáncer (Ok= Perro?)
Piscis (Zotz= Murciélago)
Virgo (Chitam= pecarí)

Profecías Mayas

La primera profecía habla del final del miedo y nos dice:
“El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz."
La primera profecía nos dice que a partir de 1999 nos quedan 13 años, para realizar los cambios de conciencia y actitud para desviarnos del camino de destrucción por el que avanzamos, hacia uno que abra nuestra conciencia y nuestra mente para integrarnos con todo lo que existe.
Los Mayas sabían que nuestro sol (ellos le llamaban kinich-Ahau) es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla mas intensamente, produciendo en la superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos, ellos dicen que esto sucede cada 5125 años, que la tierra se ve afectada por los cambios en el sol mediante un desplazamiento de su eje de rotación, y predijeron que a partir de ese movimiento se producirían grandes cataclismos, para los mayas los procesos universales como la respiración de la galaxia son cíclicos y nunca cambian, lo que cambia es la conciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en un proceso a la perfección.
Basados en sus observaciones los Mayas predijeron que a partir de la fecha de su civilización desde el 4 Ahau 8 Cumku es decir desde el año 3113 AC, 5.125 en el futuro o sea el 21 de diciembre del año 2.012 el sol al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polaridad y producirá una gigantesca llamarada radiante.
Para entonces la humanidad debe estar preparada para atravesar la puerta que nos dejaron los Mayas, transformando a la civilización actual basada en el miedo en una vibración mucho más alta de armonía, solo de manera individual se puede atravesar la puerta que permite evitar el gran cataclismo que sufrirá el planeta para dar comienzo a una nueva era, un quinto ciclo del sol. 
 Nos dicen que el cambio de los tiempos permite ascender un peldaño en la evolución de la conciencia dirigirnos hacia una nueva civilización que manifestará mayor armonía y compresión para todos los seres humanos.
 
 La primera profecía nos habla del tiempo del no-tiempo, un periodo de 20 años llamados por ellos un katum, los últimos 20 años de ese gran ciclo solar de 5.125 años, es decir desde 1.992 hasta el año 2.012. Profetizaron que hasta ese tiempo manchas del viento solar cada vez más intensas aparecerían en el sol, desde 1.992 la humanidad entraría en un último periodo de grandes aprendizajes, grandes cambios.
 Asimismo la anunció que siete años después del comienzo de este período comenzaría una época de oscuridad que nos enfrentaría a todos con nuestra propia conducta, dijeron que las palabras de sus sacerdotes serían escuchadas por todos nosotros como una guía para despertar, ellos llaman a ésta época como el tiempo que la humanidad entrará al gran salón de los espejos, una época de cambios para enfrentar al hombre consigo mismo para hacer que entre al gran salón de los espejos y se mire, y analice su comportamiento con el mismo, con los demás, con la naturaleza y con el planeta donde vive. Una época para que toda la humanidad por decisión conciente de cada uno de nosotros decida cambiar, eliminar el miedo y la falta de respeto de todas nuestras relaciones. Que nuestra propia conducta de depredación y contaminación del planeta contribuiría a que estos cambios sucedieran; la primer profecía dice que estos cambios van a suceder para que comprendamos como funciona el universo y avancemos hacia niveles superiores dejando atrás el materialismo y liberándonos del sufrimiento.
 El libro sagrado Maya del Chilam Balam, dice: …..
 ”En el trece Ahau al final del último katum, el itzá será arrollado y rodará Tanka, habrá un tiempo en el estarán sumidos en la oscuridad y luego vendrán trayendo la señal futura los hombres del sol; despertará la tierra por el norte y por el poniente, el itzá despertará”. 
 La primera profecía anunció que siete años después del comienzo del último Katum es decir en 1999 comenzaría una época de oscuridad que nos enfrentaría a todos con nuestra propia conducta dijeron que las palabras de sus sacerdotes serían escuchados por todos nosotros como una guía para despertar ellos llaman a esta época como el tiempo que la humanidad entrara al gran salón de los espejos, una época de cambios para enfrentar al hombre consigo mismo para hacer que entre al gran salón de los espejos y se mire, que mire y analice su comportamiento con el mismo, con los demás, con la naturaleza y con el planeta en donde vive.


No hay comentarios:

Publicar un comentario